Tarteso. Viaje a los confines del Mundo Antiguo 

Autor: Sebastián Celestino Pérez
ISBN: 978-84-940640-1-2
Distribuye: Marcial Pons; Pórtico Librerías
P.V.P.: 28,90 €
Fecha de edición: 2014
Lugar de edición: Madrid. España
Encuadernación: Cartoné con sobrecubierta
Medidas: 17 × 24 cm
Páginas: 320, 31 figs., 7 mapas, índices

  ¡COMPRAR!  

 



Tarteso es una realidad histórica que para la mayor parte del público sigue teniendo un significado mítico, legendario e incluso esotérico. Esta percepción deriva de la confusión que ha generado la búsqueda de la ciudad de Tarteso, de la capital de un reino cantada por historiadores y geógrafos de la Antigüedad. Son muchos los que creen que Tarteso aún está por descubrir, pues desconocen los numerosos poblados, necrópolis, santuarios, o la enorme cantidad de objetos que lo definen.

Hacia el siglo X antes de nuestra era comenzaron a llegar a la vertiente atlántica de la Península Ibérica los primeros objetos de origen mediterráneo, implantándose así las primeras relaciones comerciales entre las culturas de sendos mares. El objetivo era intentar abrir un nuevo mercado que ofreciera a las potencias en pleno desarrollo colonial productos como el oro, la plata o el estaño, y fueron los fenicios los primeros en dar el paso decisivo para aprovechar estos recursos a gran escala. Gracias a la colonización se introdujeron nuevas tecnologías y productos, al tiempo que se transfería todo un sistema sociocultural que transformó la base ideológica de la cultura indígena.

El debate se centra hoy en el protagonismo social y económico que pudieron haber tenido las diferentes comunidades asentadas en Tarteso. Por un lado, a los indígenas, a los que la historiografía tradicional define como los auténticos tartesios, se les unieron poblaciones que inmigraban desde la periferia. Por otro lado, los fenicios tampoco eran ajenos al territorio, pues desde la llegada de los primeros orientales a la Península hasta la crisis de Tarteso, hacia mediados del   siglo VI a.C., pasaron casi trescientos años, es decir, nueve generaciones que difícilmente pudieron sentirse ajenas al país donde habían nacido ellos y buena parte de sus antecesores. 

Las causas que motivaron el final de Tarteso también son motivo de una viva discusión. Aunque no hay datos arqueológicos que permitan apoyar la idea de una cruenta ni repentina desaparición, es lógico hablar de crisis, si bien el término no tiene por qué implicar la total destrucción de su cultura; de hecho, las zonas periféricas de Tarteso, principalmente el valle del Guadiana, pero también algunas áreas concretas en torno a la desembocadura del Tajo, siguieron preservando buena parte de la esencia cultural tartésica hasta comienzos del siglo IV a.C.

Apoyado en los últimos avances de la investigación, el lector podrá encontrar en las páginas del libro las claves que le ayuden a comprender la realidad del mundo tartésico.

EL AUTOR

Sebastián Celestino Pérez es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor asociado en la Universidad Complutense de Madrid entre 1996 y 1998 y en la Universidad Autónoma de Madrid entre 1996 y 2001, en la actualidad es investigador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y director del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM) del CSIC.

Se ha especializado en el estudio de las relaciones atlánticas y mediterráneas del sur peninsular y, especialmente, en la cultura tartésica. Fue director de las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Cancho Roano, en Zalamea de la Serena (Badajoz), uno de los hallazgos más extraordinarios que se han producido en nuestro país relacionado con el mundo tartésico. Desde 2014 dirige las excavaciones en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo, en el municipio pacense de Guareña, que supone el mayor hallazgo arqueológico del último decenio en España. 

Investigador principal de varios proyectos del Plan Nacional I+D+i y del Plan Regional I+D+i de Extremadura es, asimismo, codirector de la colección de monografías arqueológicas ATAECINA del Instituto de Arqueología del CSIC desde 2007; secretario de la revista Gladius desde 2010 y miembro de los consejos asesores de la revista Trabajos de Prehistoria desde 2007 y de la colección Biblioteca Praehistorica Hispana desde 2006.

Autor, entre otras, de obras como Cancho Roano (2001); Estelas de guerrero y estelas diademadas. La Precolonización y la formación del mundo tartésico (2001), desde 2005 es académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y miembro correspondiente del Instituto Arqueológico Alemán desde 2006.